ARQUEOLOGÍA DE LA
MEMORIA
UN ÁLBUM
FAMILIAR DEL TERRITORIO
Las calles en Fraga

Fotografía que muestra la vida en la calle de Fraga, 1920 - 1936.
Ricardo Compairé. Fondo Ricardo Compairé. Fototeca DPH.

Ricardo Compairé. Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, Fondo Ricardo Compairé.
La ciudad de Fraga se sitúa en la vega del río Cinca, en altura, evitando así las frecuentes crecidas del río y dejando espacio para la zona de explotación agrícola. Su desarrollo urbano y la orientación arquitectónica de sus viviendas se llevarán a cabo en función del río y de su exposición al viento, motivo por el cuál la ciudad se desarrolla en la ladera de una colina, a espaldas del cierzo.
Tal y como nos cuenta Paco Tejero en su libro “Fraga: república i guerra civil: un temps per recordar”, a principios del siglo XX el municipio de Fraga era el más grande de la provincia de Huesca, con 494 Km cuadrados. Situado al sur de la provincia se extendía, en dirección NE-SO, de la partida de Litera (junto a la de Alcarrás) hasta Valldurrios (en la margen izquierda del rio Ebro, tocando los términos de Caspe y Peñalba).

Vista del Segoñé en la que se puede ver el torreón, que ha sido restaurado en la actualidad. Fotografía cedida por Ángel Hernández. Amics de Fraga.

Bajada de la calle del Banco, 1930.
Gonzalo de Reparáz. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. ICGC.
¿SABÍAS QUe...?
En el año 1930 Fraga tenía 7.480 habitantes, 17 menos que en 1920, algo poco usual, ya que la demografía tiende a crecer no a disminuir.
Y, es que, durante la década de los años 20, muchos jóvenes (más de 600) emigraron a las áreas industriales de Cataluña y a Francia por cuestiones de trabajo.

Fotografía que muestra la vida en la calle de Fraga, 1920 - 1936.
Ricardo Compairé. Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, Fondo Ricardo Compairé.

Un carrer tipic. Familia Cuyás. Cedida por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. ICGC.
La mayor parte residían en la ciudad de Fraga, 303 lo hacían en Miralsot de Abajo y 341 diseminados. En Miralsot de Arriba vivían 20 personas, y en las ventas del Rey 3, pero las aldeas de Cardiel y Mont-ral ya estaban deshabitados.
La estructura de su trazado urbano es claramente de origen musulmán: Contaba con una fortaleza en la zona más alta del municipio (dónde hoy se encuentra el castillo o iglesia de San Miguel) y un caserío con calles estrechas y sinuosas que se adaptan a las irregularidades del terreno y formaban la medina, que además contaba con una mezquita (hoy la iglesia de San Pedro).
Las fotografías de esta página de nuestro álbum pertenecen a la Familia Cuyás, cedidas por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, al arxiu Mas y a Ricardo Compairé, cuyo fondo se encuentra en la Fototeca de la DPH.
Todo el núcleo urbano de Fraga se encontraba al lado izquierdo del río Cinca. Lo componían 1400 edificios, distribuidos por calles estrechas y empinadas, por lo general, excepto algunos modernos como la calle de la Carretera y la rambla del Cegonyer/Segoñé construido en 1852.

Gonzalo de Reparaz Ruiz. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. ICGC.

Familia Cuyás. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. ICGC.

Fotografía cedida por la familia La tarronera y Sitra.

Ricardo Compairé. Fondo R. Compairé. Fototeca DPH.
Destacaban el Palacio del Gobernador y la Casa de Junqueras, de estilo renacentista; la Casa de los Escolapios, antiguo convento de los agustinos, la Casa de Foradada y la Casa de Monfort. También el Palacio Montcada, que a lo largo de los años ha pasado de ser palacio árabe, a palacio real, residencia de los señores de Montcada y, finalmente, fue rehabilitado como centro cultural.